domingo, 19 de enero de 2014

BIOGRAFIA


FAMILIA

Proveniente de tradicionales y distinguidas familias antioqueñas de los municipios de Río negro, fue el tercero de un hogar de siete hijos, sus padres fueron Abel de Jesús Escobar Echeverri, ganadero y agricultor, y Hermilda de los Dolores Gaviria Berrío, una destacada maestra rural. Sus hermanos en orden de nacimiento fueron: Roberto de Jesus, alias el Osito, Gloria Inés, Argemiro, Alba Marina, Luz María y Luis Fernando Su abuelo materno, Roberto Gaviria Cobaleda, ya le había precedido en actividades ilegales, ya que fue un renombrado contrabandista de whisky en épocas en que éste era ilegal.

INFANCIA Y JUVENTUD

Según testimonio de su madre, Escobar empezó a mostrar perspicacia y astucia ya en la escuela primaria; y en los inicios la secundaria, se hizo evidente otra de sus cualidades, su liderazgo en defensa de sus compañeros. Escobar y su primo Gustavo Gaviria Rivero hacían pequeños negocios en el Liceo "Lucrecio Jaramillo Vélez" donde ambos estudiaban. El más rentable de éstos fue el intercambio de cómics. También hacían rifas, vendían exámenes, prestaban dinero a bajo interés, de esta forma Pablo Escobar empezó a desarrollar su habilidad para los negocios y el comercio, la cual, a los 18 años la tenía totalmente consolidada. En 1969 terminó el bachillerato entonces fue admitido para cursar estudios en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana, pero finalmente optó por retirarse ya que prefirió dedicarse a sus negocios personales.

MATRIMONIO E HIJOS
Su esposa fue Victoria Eugenia Henao Vallejo, La Tata, con quien se casó cuando ésta tenía quince años en 1976. De dicha unión nacieron sus dos únicos hijos: Juan Pablo Escobar Henao el24 de febrero de 1977 y Manuela Escobar Henao el 24 de mayo de 1984. Gloria Gaviria Flores, quien fue su prima consentida, fue la madrina de la boda junto con Carlos Fersch, el mejor amigo del Cartel del Sur. Ella manifiesta que: "Pablo mucho antes de morir me decía que quería que su hijo y el mío deberían ser los dueños del imperio, puesto que él no quería que su imperio acabara". Gloria en la actualidad vive en Bogotá y paga casa por cárcel, la patria potestad de su hijo menor la tiene su abuela, lo último que se supo del joven es que vive en Antioquia, Colombia junto a su abuela. Los hijos del capo, Juan Pablo y Manuela Escobar Henao, después de la muerte de Escobar salieron del país, pero fueron devueltos en cuanto pisaron Estados Unidos, corriendo con la misma suerte en Alemania. Finalmente se instalaron en Buenos Aires, donde tuvieron varios problemas legales que después lograron resolver. Por razones de seguridad, y para alejar el estigma de tener el apellido de Escobar, sus nombres y apellidos fueron cambiados por las autoridades colombianas antes de que salieran de ese país. Así, Victoria pasó a llamarse María Isabel Santos Caballero, Juan Pablo es ahora Juan Sebastián Marroquín Santos y Manuela se llama Juana Manuela Marroquín Santos, identidades que fueron recientemente reveladas por su propia voluntad.







VIDA DE PABLO ESCOBAR



¿QUIEN FUE PABLO ESCOBAR?

¿QUIEN FUE PABLO ESCOBAR?

Pablo Emilio Escobar Gaviria conocido también como El Patrón del Mal fue un político, empresario y narcotraficante colombiano, fundador y líder del cartel de Medellín, con el que llego a ser el hombre más poderoso de la mafia colombiana. Fue representante a la Cámara suplente para el Congreso  de la República de Colombia por el departamento Antioquia en 1982.
Con el comercio de cocaína amasó la fortuna más grande de su país y una de las más grandes del mundo. Su fortuna estaba evaluada entre los 9000 y 15 000 000 000 de dólares, aunque según varias investigaciones y los reportes de la prensa especializada, el tráfico de drogas le reportó beneficios por 25 000 000 000 de dólares. Las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 10 000 personas; su principal sicario y brazo derecho, John Jairo Velásquez Vásquez, aliasPopeye, lo vincula a más de 5 500. En medio de la sangrienta guerra que lo enfrentó al Estado desde 1984, su organización fue la responsable de innumerables actos de terrorismo entre ellos, la colocación de más de 250 bombas y varias decenas de masacres que dejaron un saldo de 1142 civiles muertos, sin contar las miles de víctimas colaterales fruto del fuego cruzado con las autoridades en Antioquia y Medellín. Fue responsable del asesinato de 657 policías entre 1989 y 1993, y de un feroz enfrentamiento con el Cartel de Cali, los paramilitares del Magdalena Medio y finalmente con Los Pepes.

viernes, 17 de enero de 2014

LA GUERRA DEL NARCOTERRORISMO

Tras la fuga de Escobar, las autoridades colombianas crearon el Bloque de búsqueda, un cuerpo conformado por la Policía Nacional, el ejército y los cuerpos antidroga de Estados Unidos que se entregó a la tarea de localizar a Escobar hasta que, después de un año y cuatro meses de intensas labores de inteligencia, el 1 de diciembre de 1993, consiguió rastrear y localizar seis llamadas que Escobar le hizo a su hijo. Al verse acorralado intentó escapar, pero murió durante la huida de un disparo en el corazón. No obstante, de su muerte existen varias hipótesis:




  • Fue acribillado por un escuadrón del Bloque cuando intentaba huir, esta escena se representa en un celebre cuadro de Botero.
  • Se suicidó mediante un disparo en la parte baja del oído, lo cual se vio en la exhumación del cadáver; esta versión coincide con el lema de los Los Extraditables:"Preferimos una tumba en Colombia a una cárcel en Estados Unidos".
  • Un francotirador del grupo los "Pepes" o del Bloque de Búsqueda le disparó. Este disparo fue hecho por un oficial de la DIJIN llamado Fidel Ríos Gonzáles que formaba parte del Bloque de Búsqueda.
  • El coronel Hugo Heliodoro Aguilar, que lideró el grupo de asalto que llegó a la casa, dio el tiro de gracia a Escobar. Previamente unidades de inteligencia de señales de la DIJIN habían localizado mediante tecnología francesa y británica adquirida por la Policía Nacional en 1991 y operada por oficiales y suboficiales de inteligencia de la Policía Colombiana. En una entrevista con Gilberto Rodríguez Orejuela se dice que éste ayudó a la compra de dicha tecnología.
  • También se dice que Carlos Castaño Gil, máximo líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue el responsable de la muerte de Escobar, según una confesión de un paramilitar llamado Antonio Hernández, conocido por el alias John.La muerte de Escobar generó distintas reacciones: su familia y sus protegidos lloraron su muerte, y a su entierro asistieron miles de personas, en su mayoría de los barrios pobres de Medellín. Pero la prensa y el gobierno lo consideraron un triunfo en la lucha contra las drogas y el principio del fin del tráfico de estupefacientes, lo cual no sucedió hasta la fecha; hoy en día paramilitares y grupos de delincuencia organizada conocidos como Bacrim (Bandas criminales) se disputan el negocio del narcotráfico.

Entre los mitos sobre su muerte figura uno que dice que no murió, que contrató a un doble y que está escondido disfrutando de su dinero. Entre los que lo consideran muerto aún su imagen continúa muy vigente y es utilizada políticamente. Sus fotos se venden al lado de las del Che Guevara. Incluso en algunos sitios todavía es venerado como un santo y en su tumba se depositan ofrendas. Su leyenda forma parte del circuito turístico de Medellín. Su hacienda en el campo ahora es un museo visitado por miles de turistas al año. Su imagen tiene tanto peso que continúa siendo utilizada incluso para las campañas políticas, la venta de camisetas y remeras en Austria, Estados Unidos, Guatemala y México, la venta de álbum de figuritas para niños, relojes con su imagen y libros sobre su vida.



DOCUMENTAL DE PABLO ESCOBAR


PABLO ESCOBAR DIJO SU VERDAD 5 AÑOS ANTES DE MORIR

"A veces a mí se me acusa de narcotráfico, una actividad que por el momento históricamente es ilegal, pero a la larga y en el futuro se va a demostrar que tiende a la legalización”. Son las palabras de Pablo Emilio Escobar Gaviria en una entrevista que concedió en agosto de 1988 a la periodista Yolanda Ruiz y que fue transmitida por primera vez en vísperas de los 20 años de la muerte del narcotraficante que lideró el cartel de Medellín, considerado el más sanguinario de Colombia.La grabación fue censurada en su momento, dice Ruiz a bbcmundo.com. La periodista la desempolvó de sus archivos para mostrarla completa al aire en RCN La Radio, medio de comunicación del que ahora es directora de noticias. A la entrevistadora le impacta cómo los temas de los que Escobar habla, como la legalización del consumo y del tráfico de drogas, el lavado de dinero (conocido en Colombia como dineros calientes) y el diálogo con la narcoguerrilla, aún siguen vigentes en este país sudamericano considerado como el segundo productor de cocaína en el mundo tras Perú, según informes recientes.

PABLO ESCOBAR MATO A 400 POLICIAS EN ENERO DEL 90

Los muertos que dejó el narcotraficante Pablo Escobar  aún no han sido contados con certeza. Así se colige de un dato, aportado por el expresidente de la República César Gaviria Trujillo que dice: en enero de 1990 el capo y sus hombres mataron a 400 policías en Medellín.Es de anotar que, según Medicina Legal, durante el mandato de Gaviria, 1990-94, fueron asesinadas en Medellín 27.627 personas, o sea más que la población de un municipio como Santa Fe de Antioquia.Todo comenzó el 5 de junio de 2012, cuando El Colombiano le remitió al exmandatario un cuestionario con seis preguntas sobre Escobar. La número 6 rezaba así:¿Como Presidente de la República, sintió usted miedo ante el poder corruptor y criminal de Pablo Escobar Gaviria?Gaviria respondió  “tanto durante el gobierno del Presidente Virgilio Barco, como en el mío, Escobar fue una permanente amenaza, no para mi seguridad personal, sino para la Nación entera. Medellín, por ejemplo, sufrió la muerte sistemática de más de 400 policías en enero de 1990, además de muchos otros crímenes”.Aunque mi conocimiento del prontuario criminal del narcotraficante no era muy profundo, la cifra de 400 policías asesinados en un solo mes llamó mi atención. Para salir de dudas, el 12 de julio, a las 9:58 p.m., le pregunté por correo electrónico:“Presidente, buenas noches. En la respuesta número 2 se indica que en enero de 1990 Medellín tuvo la muerte sistemática de MÁS DE 400 POLICÍAS. Posiblemente es un error de digitación. ¿Serán 40?”Gaviria atendió mi consulta el 15 de julio y, en forma breve, pero directa, afirmó: “No es un error de digitacion Eso fue lo que ocurrió. César”.Aunque, como es de suponer, un Presidente de la República es el ciudadano mejor informado de una nación, algo en mí se resistía a darle crédito a una cifra que representaba un genocidio, pues significaba que cada día las balas y explosiones del Cartel de Medellín dejaban más de 13 hogares de policías con huérfanos, viudas y padres solitarios así que extendió una larga investigación sobre el tema hasta confirmar que habían sido 400 muertos mas o menos.

SU MUERTE

El viernes 3 de diciembre de 1993 en Medellín, Colombia, muere el hombre más temido y buscado del mundo en esos años. Recibió dos impactos de bala durante una operación militar tras un enfrentamiento con tropas del Ejército colombiano que integraban el Bloque de Búsqueda creado por el gobierno del presidente César Gaviria Trujillo para capturar al jefe del cártel de Medellín. 



MUERTE DE PABLO ESCOBAR